Una guía para mantener a su hijo seguro en los medios de comunicación social

Antes de Internet, los padres sólo tenían que preocuparse por lo que sus hijos hacían en sus propias casas, en la escuela, en las casas de sus amigos y en varios lugares públicos. Bueno, el mundo es bastante diferente de lo que era hace veinticinco años (desde que Internet comenzó a encontrar su camino en todos los hogares -y eventualmente en la mayoría de los bolsillos-), y ahora los padres se enfrentan a la pregunta de cómo mantener a sus hijos a salvo en el ámbito de los medios sociales.

Puede haber sido (un poco) más fácil cuando los padres sólo tenían que hacer un seguimiento de los pocos lugares donde sus hijos elegían pasar su tiempo, pero ahora hay casi todo un universo al que los niños pueden acceder desde casa. Como padres -especialmente dado lo extendido que están los medios sociales (está en todas partes)- ahora tenemos que actuar como padres en dos esferas diferentes: el mundo fuera de línea y el mundo en línea.

El único enfoque ya no es si nuestros hijos pueden o no llevarse bien con otro y mantenerse libres de peligro en el patio de recreo. También tenemos que asegurarnos de que nuestros hijos estén seguros, cómodos y se comporten bien en el mundo de los medios sociales. A través de varias plataformas de medios sociales, nuestros hijos pueden convertirse en víctimas del ciberacoso, pueden ser más propensos a conocer extraños (esto incluye depredadores sexuales), pueden ser expuestos fácilmente a imágenes sexualmente explícitas o brutalmente violentas, o simplemente a una amplia plétora de contenido maduro en general.

Una de las mejores partes de la red mundial es que puede proporcionarnos a nosotros y a nuestros hijos una gran cantidad de información educativa -información a la que habría sido mucho más difícil acceder antes de principios o mediados de la década de 1990- con sólo hacer clic en un botón o en una pantalla. Pero eso significa que es igual de fácil encontrar contenido que simplemente no es adecuado para los niños. Lo malo se puede encontrar tan rápido como lo bueno, y eso es algo que hace de Internet una herramienta tan poderosa.

Una de las partes más extrañas cuando realmente lo piensas, es que tenemos la capacidad de crear nuestras propias personalidades e identidades en Internet con la misma velocidad con la que podemos buscar un tema en una enciclopedia en línea o comprobar el tiempo. Internet no es sólo un lugar donde encontramos información (ya sea significativa o totalmente banal), sino que es un lugar donde existimos como individuos, individuos con nuestras propias creencias, deseos y formas de interactuar dentro de la esfera digital.

En este punto, la idea de una identidad o personalidad en Internet no es novedosa. En todo el esquema de las cosas, los medios sociales no han existido por tanto tiempo (no desde el inicio de Internet, de todos modos), pero muchos de nosotros hemos cultivado identidades en línea desde el surgimiento inicial de los medios sociales en los últimos diez o quince años, y en realidad es sólo un lugar común y casi una expectativa. No fue hasta principios de los años 2000 que los medios sociales empezaron a despegar. Claro, había mensajería instantánea y salas de chat de AOL, pero no fue hasta el surgimiento de plataformas como Myspace y Facebook que nosotros, como humanos, empezamos a adentrarnos en el mundo de las identidades digitales.

No sólo es común para nosotros como seres humanos existir en la carne tanto como lo somos en el mundo de unos y ceros, sino que es bastante común entre todos los grupos de edad. Cuando Facebook apareció por primera vez en escena, sólo estaba disponible para los estudiantes universitarios. Ahora, casi todo el mundo puede tener una cuenta en Facebook, y eso incluye a nuestros hijos. Claro, tienes que tener al menos trece años de edad para crear una cuenta de Facebook, pero nada impide que tu hija de diez años finja ser tres años mayor de lo que realmente es para abrir una cuenta.

Esto puede ser un poco preocupante para los padres, porque parece que nuestros hijos están pasando mucho tiempo en un mundo (el Internet y los medios sociales) en el que aparentemente tenemos poco control. Tantas plataformas de medios sociales han surgido desde el auge inicial de Facebook (como Twitter, Instagram y YouTube), y cada uno usa cada plataforma de manera diferente. Por lo tanto, no sólo tenemos que preocuparnos por las plataformas que utilizan nuestros hijos y cómo las utilizan, sino que también tenemos que ser conscientes de que no sabemos exactamente cómo van a utilizarlas otros niños (e incluso adultos).

Con tantas plataformas diferentes utilizadas por tantas personas diferentes -con tanto contenido que compartir y tanto que decir- puede que sienta que no hay nada que pueda hacer para mantener a sus hijos seguros en el mundo de los medios sociales. Como padres, no queremos que nuestros hijos estén expuestos a material que no sea apropiado para su edad, no queremos que hablen con extraños, y no queremos que sean acosados cibernéticamente. Puede parecer poco realista pensar que podemos mantenerlos completamente a salvo de los muchos peligros de los medios sociales, pero no es una tarea imposible de ninguna manera.

Cómo decidir cuándo su hijo está listo para una cuenta de medios sociales

Por supuesto, antes de que usted se preocupe por la seguridad de los medios sociales, usted y su hijo tienen que decidir si realmente está listo para tener su propia cuenta de medios sociales. En cuanto a Facebook, se requiere que su hijo esté de acuerdo en que tiene trece años de edad o más. De nuevo, eso no significa que tu hija de diez años no pueda mentir sobre su edad. Pero, probablemente usted ya utiliza ciertas herramientas de monitoreo de Internet para sus hijos (si no lo hace, debería hacerlo), así que si su hijo usara Facebook antes de la edad de trece años, es de esperar que usted ya lo sepa.

Por lo tanto, si usted ya es capaz de monitorear la actividad de Internet de su hijo, entonces eso definitivamente va a ser útil en términos de decidir si su hijo está listo para los medios sociales o no. Si ese es el caso – y usted siente que su hijo ya puede usar el Internet responsablemente – es hora de que usted tenga una discusión sobre lo que significa tener más responsabilidades en lo que respecta al uso del Internet.

Esto es como discutir cualquier otra responsabilidad, como los quehaceres o tal vez permitir que su hijo camine hasta la casa de un amigo o vecino por su cuenta. Primero, usted tiene que explicarle a su hijo lo que significa tener responsabilidades, es decir, que usted está poniendo su confianza en su hijo y siente que es lo suficientemente maduro y capaz para manejar tales responsabilidades. Recuérdele a su hijo que la responsabilidad es algo que usted se gana, y que a nadie se le dan responsabilidades de inmediato.

Pero, poner su confianza en su hijo no debería ser visto como una recompensa, por así decirlo. Es mejor que le dejes claro a tu hija que aunque se ha ganado el derecho a ciertas responsabilidades, no es simplemente porque se haya portado bien. Tener responsabilidad se trata más bien de poseer una comprensión de lo que es la responsabilidad. No es sólo cuestión de poder completar ciertas tareas, es cuestión de que su hijo comprenda por qué usted siente que está listo para dar ciertos pasos; usted está reconociendo la madurez de su hijo, y él debería ser capaz de entender el valor de eso.

Qué significa ser responsable con los medios sociales

Ahora, una vez que usted haya decidido que su hijo está listo, usted tiene que explicarle apropiadamente a su hijo lo que son los medios sociales en realidad. Eso significa que tienes que hacer que tu hijo entienda que se usa con fines sociales. Cuando tu hija tiene su propia cuenta de medios sociales, es diferente a cuando usa Internet para jugar o hacer sus tareas. Su hijo estará en una posición en la que esté socializando con otros, y no sólo con otros, sino con casi todo el mundo.

Socializar con todos significa personas de todas las edades. Eso significa que su hijo puede interactuar con personas más jóvenes que ella o mayores que ella; significa que las personas con todo tipo de opiniones, tendencias e intenciones tienen el potencial de socializar con su hijo. Hay maneras de controlar (hasta cierto punto) con quién puede o no puede interactuar, pero su hijo debe entender que tener una cuenta de medios sociales es un tipo diferente de socialización que simplemente pasar el tiempo con otros niños en el patio de recreo.

No sólo necesita que su hijo sea consciente del hecho de que está participando en un tipo diferente de socialización en la que puede estar expuesto a la influencia de otros, sino que también debe entender que tiene tanta influencia como cualquier otra persona. Piensa en el acoso cibernético, por ejemplo. Tu hija podría ser víctima de acoso cibernético, pero es igual de posible que ella misma lo esté haciendo. Usted tiene que recordarle a su hijo que la misma etiqueta social que ella practica en persona también debe ser practicada en línea. Explíquele que esa es una gran parte de la responsabilidad que usted le está dando; usted confía en ella para que se porte bien y actúe de manera madura. Las mismas reglas en cuanto a la etiqueta social se aplican independientemente de si las interacciones son cara a cara o no.

El problema de los extraños

Así que, usted le ha explicado a su hija que ella tiene que tratar a todos en Internet de la misma manera que lo hace en persona – que una gran parte de la responsabilidad de los medios de comunicación social es simplemente ser responsable de la forma en que se comporta en situaciones sociales (ya sea que usted se dé cuenta o no, los medios de comunicación social son sólo una forma digital de situaciones sociales). Pero, todos sabemos que la responsabilidad social incluye algo más que actuar con amabilidad y madurez. Ser responsable de la manera en que uno socializa también se relaciona con la manera en que una persona interactúa con extraños, especialmente con extraños que pueden hacer que una persona se sienta incómoda o asustada.

  • Probablemente le has estado diciendo a tu hija toda su vida que no hable con extraños.
  • Bueno, ahora tu hijo puede conocer extraños en más lugares que sólo los públicos.
  • La idea es probablemente un poco aterradora, pero cuando tu hija tiene su propia cuenta en los medios sociales, se está haciendo más vulnerable a la posibilidad de conocer extraños.

Hay muchas cuentas de medios sociales que están abiertas para que cualquier persona en Internet las vea, lo que significa que cualquier persona ahí fuera podría potencialmente tener la capacidad de socializar con su hijo. Todo lo que se necesita es la aceptación de una solicitud de amistad, y de repente hay alguien en la vida de su hijo a quien ni ella ni usted conocen realmente.

Cuando su hijo es contactado por extraños en Internet, eso significa que la persona con la que socializa puede pedirle fotos y todo tipo de detalles personales, es decir, detalles sobre su familia, sus amigos, sus intereses, dónde pasa el tiempo, dónde va a la escuela, dónde vive, sus luchas emocionales y, a veces, incluso secretos que tiene demasiado miedo de compartir con los demás (el seudoanonimato de las identidades en Internet a veces puede hacer que sea más fácil que las personas confíen en personas que no conocen: no existe un juicio personal real, etc.).

Si por alguna razón su hijo se siente distanciado de su familia y amigos, puede hacer que sea tan fácil para ella conectarse con gente que no conoce en línea. Tomemos como ejemplo las citas por Internet: a veces las personas sienten que no son capaces de conectarse con otros que están presentes en las esferas sociales en las que ya existen, por lo que recurren a Internet en un intento de cultivar una relación significativa. Los adultos pueden establecer relaciones con la gente en línea, y también los niños. Eso es algo de lo que usted realmente tiene que hacer que su hijo sea consciente.

Dígale a su hija que no sólo es posible que se encuentre con extraños e interactúe con ellos, sino que es casi más fácil establecer algún tipo de relación con un extraño en Internet de lo que sería si conociera a un extraño en persona. Si tu hija conoce a un extraño en persona, puede irse. Sin embargo, al usar los medios sociales, puede ser un poco más difícil para su hijo interrumpir una interacción con alguien que no conoce. Internet se trata de un acceso fácil, y a veces eso significa un acceso fácil a otras personas y a las cosas que las hacen funcionar.

Esto definitivamente puede ser problemático cuando se trata de depredadores sexuales. En realidad, es mucho más fácil para un depredador sexual seducir más o menos a un niño en línea que en persona. No hay señales faciales, y no hay lenguaje corporal para examinar o tonos de voz que hay que tener en cuenta. Todo lo que tu hijo tiene que hacer son las palabras que aparecen en la pantalla (al menos si se trata de una conversación y no sólo de un simple intercambio de imágenes).

¿Cuál es la mejor solución para limitar el problema de los extraños? Sólo dígale a su hijo que mantenga su cuenta en privado – de esa manera ella tiene al menos algo de control sobre quién puede encontrar información sobre su vida y quién no.

Seguimiento de las relaciones en línea de sus hijos

Mientras que usted ciertamente quiere tener en mente la posibilidad de que su adolescente desarrolle una relación con un extraño a través de los medios sociales, no puede dejar que esto lo aterre; principalmente porque usted puede tener algún control sobre con quién interactúa su hijo.

Una buena manera de monitorear (no la policía, pero sí monitorear) las relaciones que su hijo tiene con alguien en algo como Facebook, es simplemente tener una cuenta de Facebook usted mismo. Realmente, esto va para cualquier cuenta de medios sociales; si su hijo tiene Twitter o Instagram, entonces usted también debería hacerlo.

Si tu hijo tiene una cuenta en Facebook, y tú también lo tienes, podrás seguir la pista de quiénes son sus amigos y qué hace tu hijo mirando lo que publica tu hijo (por supuesto, tu hijo tiene que aceptar tu solicitud de amistad primero (probablemente lo hará), pero si no quiere hacerlo, sólo tienes que explicarle que eso es parte del trato). Si notas que tu hijo se hace amigo de alguien en Facebook que no conoces, pregúntale a tu hijo sobre esa persona en particular. Averigüe cómo conoce a esta persona y cómo la conoce bien. Pregúntele a su hijo si confía en esta persona y por qué razones lo hace o no.

Si usted no sabe quién es (y su hijo tampoco lo sabe realmente), recuérdele a su hijo sobre los peligros de conocer extraños a través del uso de los medios sociales. A tu hija definitivamente no le va a gustar el hecho de que estés tratando de tener algún control sobre sus círculos sociales (aunque sea en línea), pero los medios sociales son diferentes a conocer a alguien en la escuela, o a otro niño en persona. Por ejemplo, la gente miente sobre quiénes son en Internet todo el tiempo. Su hijo puede pensar que está conociendo a otro niño de su edad, cuando en realidad está en contacto con un adulto cuyas intenciones son dañinas y peligrosas para su hijo (realmente pueden ser dañinas para cualquier persona sin importar la edad). Es muy fácil para un adulto fingir que es una niña, y su propia hija necesita entender eso.

Interacciones que hacen que su hijo se sienta incómodo

Si por alguna razón se le pasó por alto alguna relación o interacción que su hijo desarrolló a través de Internet, o simplemente no puede seguirles la pista a todos, dígale a su hijo que debe contarle acerca de cualquier interacción que tenga que le haga sentir incómoda. Y lo que es más importante, hay que hacerle saber que no tendrá problemas si admite a alguien que no conoce si le hace sentir incómoda (esto vale también para las personas que conoce). Incluso si usted no quiere que tenga ciertas interacciones, no tiene sentido castigarla si cae en una interacción en la que se encuentra angustiada o asustada.

Es una píldora difícil de tragar, pero siempre existe la posibilidad de que su hijo esté expuesto a algún tipo de material sexualmente explícito. Esto puede suceder también sin los medios sociales, pero cuando su hijo se expone a material sexualmente explícito debido a otras personas, eso puede ser un poco aterrador para usted y su hijo, especialmente si las palabras o imágenes utilizadas son de un extraño. Es totalmente comprensible que una niña dude en confesar que ha estado expuesta a imágenes o palabras sexualmente explícitas en una interacción con otra persona; francamente, es sólo una conversación incómoda. Independientemente de lo difícil o embarazosa que pueda ser la admisión o la conversación, su hija necesita saber que está haciendo lo correcto al acudir a usted y confesarle que alguien ha compartido material sexualmente explícito con ella.

En una situación en la que tu hija se anima a decirte a lo que ha estado expuesta, dile que estás orgulloso. Usted no quiere hacerle creer que usted aprueba lo que ve o cree que es apropiado, pero su hijo necesita saber que usted definitivamente aprueba hacer lo correcto, incluso si hacer lo correcto significa admitir que vio cosas que usted no quiere que vea.

Una vez más, compartir material sexualmente explícito no es sólo cuestión de comunicarse con extraños. No es raro que los niños que se conocen compartan ese material entre ellos. Un amigo de su hijo podría enviarle fácilmente una foto en la que el que envía las imágenes queda expuesto de manera inapropiada. Es muy posible que la persona que envió la imagen esté presionando a su hijo para que participe en la actividad sexual mediante el envío de imágenes (o palabras) sexualmente explícitas. A menudo pensamos en el acoso sexual como algo que ocurre sólo en persona, pero el acoso sexual puede ocurrir en cualquier lugar – y eso incluye el Internet

Si tu hija siente que está siendo acosada sexualmente de alguna manera, debería decírtelo. No importa si es a través de Internet o en persona; su hijo debe sentir que puede acudir a usted si se encuentra en una situación tan comprometida.

También tenemos que recordar que las interacciones incómodas no se limitan a las discusiones sobre el sexo. Alguien podría amenazar a su hijo con imágenes o palabras violentas, o incluso podría decirle a su hijo que está pensando en hacerse daño a sí mismo de una manera u otra. Usted ya le ha explicado a su hijo que el uso de los medios sociales es una gran responsabilidad, y eso significa que ella debe acudir a usted si se siente incómoda con cualquier cosa que alguien comparta con ella. Ya sea que se trate de lenguaje hiriente dirigido a su hijo, imágenes sexuales o violentas que él no entiende, o si su hijo siente que alguien está en peligro – su hijo necesita saber que está bien hablar de ello. Ser un niño responsable significa saber que puedes acercarte a los adultos cuando algo no te parece bien, no importa si está en Internet o en situaciones sociales cara a cara.

Qué significa tener una identidad en Internet

En realidad, puede parecer un poco extraño incluso hablar de una identidad en Internet como separada de una identidad que existe fuera del reino virtual. Tanta gente usa los medios sociales, y tanta gente usa varias plataformas. No sólo eso, sino que hay muchas personas que podrían pasar más tiempo en los medios sociales que socializando con la gente cara a cara (la próxima vez que vaya a un restaurante, preste atención a cuánta gente está en sus teléfonos, muy probablemente hablando con múltiples personas a la vez cuando podrían estar en una multitud de hasta cientos de personas).

Con el uso generalizado de los teléfonos inteligentes, la gente está en los medios sociales dondequiera que vaya y puede compartir lo que esté haciendo al instante. Puedes tomar una foto o hacer un video de donde quiera que estés, de lo que sea que estés haciendo, y en menos de un minuto ya has compartido esa foto o video en Instagram o Snapchat. En la coyuntura actual de la historia, podría parecer casi absurdo decir que las identidades virtuales son diferentes de las no virtuales: el uso ubicuo de los medios sociales y la pura inmediatez de todos ellos desdibuja las líneas hasta el punto de que la diferencia puede parecer inexistente.

Lo que necesitamos recordar aquí, es que aunque parece haber poca distinción en este punto entre identidades virtuales y no virtuales, existe el hecho de que en un momento dado, hubo una diferencia; simplemente no parece que lo reconozcamos más, y no nos damos cuenta de que estamos siendo mirados por la forma en que nos retratamos a nosotros mismos en línea. Cuando los medios de comunicación no estaban tan desarrollados, no podías exponerte completa y completamente para que todo el mundo los viera. El problema es que Internet y los medios sociales son una exposición constante: la gente nunca ha sido capaz de expresarse y exponerse tan fácil y rápidamente. Si un simple pensamiento aparece en tu cabeza, puedes twittearlo o convertirlo en tu estado de Facebook. Puede sentirse bien o liberador compartir todos los aspectos de uno mismo (sus pensamientos, sus actividades) de inmediato, pero no olvidemos que muchas personas terminan arrepintiéndose de ciertas cosas que han compartido en los medios sociales.

A veces la gente piensa: «No debí haber compartido eso. Tal vez debería haber pensado un poco en lo que estaba publicando antes de hacerlo». Ya nada es secreto, casi se ha convertido en un impulso para revelarse completamente a través de los medios sociales. Muchas veces, la gente comparte cosas que desearía haber mantenido en secreto, o al menos cosas que desearían haber descubierto realmente cómo se sentían antes de compartirlas. Tienes que dejar esto claro a tu hijo, tienes que dejar claro que a veces no siempre es mejor compartir cada pensamiento que se te viene a la cabeza, o mostrarle a cada persona dónde estás en un momento dado. Es como cuando le dices a tu hija que piense antes de hablar o actuar. Puede que no nos demos cuenta porque nada se vocaliza realmente, pero seguimos hablando y actuando en el ámbito de los medios sociales.

La gente te va a percibir en la forma en que te presentas en Internet. Dado el hecho de que los medios sociales se utilizan con tanta frecuencia, es casi imposible no hacerlo. Ya sea que eso sea justo o no, o si la forma en que te representes a ti mismo es exacta, así es como es. Puede que tu hijo no piense en ello, pero tienes que enfatizar que los medios sociales son en sí mismos una forma de socialización – está interactuando con otros, simplemente no lo estás haciendo en persona. Tal vez ya no tenga sentido diferenciar entre identidades virtuales y no virtuales, pero tenemos que pensar en el hecho de que va a ser percibido al menos como una extensión de nuestras identidades. Deberías hacer que tu hijo entienda eso. Hágale saber que debe comportarse de la misma manera que lo haría en público como lo hace en Internet.

Limitación del tiempo dedicado a los medios sociales

No es práctico para nosotros pensar que podemos vivir o vivir sin estar inmersos en una pantalla de una manera u otra. Básicamente, llevamos ordenadores en los bolsillos (teléfonos inteligentes) y mucha gente tiene que trabajar delante de un ordenador. Aunque las pantallas se han convertido en una gran parte de nuestras vidas, definitivamente es una buena idea alejarse de vez en cuando.

Su hijo probablemente pasa mucho tiempo frente a una pantalla, y a veces usted puede preguntarse por qué su hijo no sale a jugar afuera. Bueno, la razón por la que los ojos de tu hijo están pegados a esa pantalla, es porque tú se lo permites. Y sabes que? Cuando usted le da a su hijo acceso a los medios de comunicación social, ella va a querer estar frente a la pantalla por más tiempo.

Si usted no quiere que su hijo pase tanto tiempo en los medios sociales, y realmente le gustaría que ella socializara con usted o con otros miembros de la familia de vez en cuando, usted mismo tendrá que pasar menos tiempo en los medios sociales. No puede decirle a su hijo que ya no hay tiempo para las redes sociales después de las 8 p.m., y luego quedarse en las redes sociales hasta la medianoche.

Como con cualquier aspecto de la crianza de los hijos, usted tiene que predicar con el ejemplo. Cuando se piensa en predicar con el ejemplo en lo que se refiere a los medios sociales, hay que tener en cuenta que esto significa cuándo y cómo se usa. Si le dices a tu hija que tenga cuidado con lo que publica pero tú no tienes cuidado, entonces ella no va a ver por qué es problemático publicar cualquier cosa y todo.

Si quieres mantener a tu hijo seguro en los medios sociales, sólo mantén los peligros en tu mente y asegúrate de que tu hijo los entienda. El mundo de los medios sociales no es necesariamente un lugar únicamente peligroso – así como el mundo fuera de los medios sociales no es solamente peligroso – pero puede ser peligroso de todos modos. Sólo tienes que hacerle saber a tu hijo que mientras la socialización no se realiza cara a cara, sigue siendo una forma de socialización.

Su hijo debe saber con quién es apropiado hablar y también la manera apropiada de hablar con los demás. Asegúrate de inculcarle el mismo sentido de la etiqueta adecuada: hazle saber que no es aceptable decir en línea cosas que ella no diría en público, y que, dada la extensión de los medios sociales, a menudo es difícil para los demás diferenciar entre una persona en persona y una persona virtual.

Los medios sociales ya no son sólo para adultos; la tecnología es demasiado accesible para excluir a nadie en este momento. Siendo ese el caso, usted tiene que darse cuenta y aceptar que su hijo va a usar los medios sociales en algún momento. A pesar de algunos de los peligros, no hay nada que temer (al menos no lo suficiente para evitarlo completamente). Tratar de mantener a su hija alejada de los medios de comunicación social para siempre es más o menos el equivalente a no dejarla salir. Los tiempos están cambiando, lo que significa que la forma en que socializamos está cambiando, y usted es más que capaz de educar a su hijo sobre las formas adecuadas de interactuar con los demás, ya sea en persona o a través de una pantalla.

Deja un comentario